sábado, 23 de marzo de 2024

Un análisis desde la Psicología Social del libro “Para leer al Pato Donald”

 



  1. Introducción 


Ariel Dorfman, escritor y sociólogo uruguayo, y Armand Mattelart, artista argentino, publicaron en 1917 el libro “Para leer al Pato Donald” en Chile. Esta obra es considerada de las más importantes e influyentes investigaciones sobre la influencia de los cómics e historietas en la formación de la conciencia social y política de niños latinoamericanos. El presente documento pretende realizar un análisis desde la psicología social, buscando comprender cómo los mensajes transmitidos en las producciones de Disney influyen en la formación de identidad y valores de los lectores, así como en la propagación de determinadas ideologías y estereotipos culturales.


  1. Contexto histórico y cultural


El contexto en el que se sitúa el libro es fundamental para comprender la importancia y las implicaciones de esta obra. En América Latina de la década de 1970, se encontraba en pleno auge la propaganda ideológica y el control de los medios de comunicación para respaldar regímenes dictatoriales (Victoriano, 2010). Esta obra busca desmantelar la estructura narrativa de las industrias del entretenimiento, en este caso específico la empresa Disney, quienes usando la imagen de personajes queridos por la audiencia, como el Pato Donald, propagan una visión sesgada de la realidad, promoviendo valores y estereotipos que propagan relaciones de poder desiguales y transmiten una ideología imperialista y capitalista a través de mensajes sutiles en sus historias. Con un enfoque interdisciplinario, el libro aborda aspectos políticos, económicos y culturales, y plantea un llamado a la reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea.


  1. Análisis Psicosocial


Un análisis desde la psicología social proporciona una lente a través de la cual examinar cómo las interacciones sociales, las estructuras de poder y las normas culturales influyen en las percepciones y comportamientos de las personas (Fiske, 2010). En el caso específico de la obra "Para leer al pato Donald", este enfoque nos permite comprender cómo las posiciones de los personajes y los mensajes que transmiten en la historia pueden moldear las actitudes y creencias de los lectores.


Para comenzar, la obra hace una clara crítica política y social hacia el imperialismo estadounidense y la explotación capitalista a América Latina, además la obra se sitúa en el contexto de la Guerra Fría, un periodo de tensiones geopolíticas y confrontación ideológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética. En este contexto, Estados Unidos buscaba expandir su influencia y consolidar su hegemonía en América Latina, utilizando estrategias políticas, económicas y culturales para mantener su dominio en la región. La obra aborda estas tensiones, así como las luchas por la emancipación y la justicia social que surgieron como respuesta a la dominación imperialista y capitalista.


Por otra parte, la obra enfoca su análisis en una serie de cómics que protagoniza el Pato Donald, quien es representado como un personaje complejo que encarna la luchas y frustraciones de la clase trabajadora. Su constante búsqueda de empleo y su relación con el tío McPato, quien representa el poder y la fortuna, personificando la figura del capitalista explotador, refleja claramente las dinámicas de poder y desigualdad económicas presentes en la sociedad, donde el sistema permite que unos acumulen riquezas a expensas de la explotación de los trabajadores y los recursos naturales (Dorfman y Mattelart, 1972). Además, los personajes femeninos suelen estar relegados a roles secundarios o estereotipados, reflejando las normas de género que predominaban en la época en la que Disney publicó la historia.


De igual manera, se basan en estereotipos culturales para construir su narrativa, presentando representaciones simplistas y a menudo degradantes de las sociedades latinoamericanas (Dorfman y Mattelart, 1972). Por ejemplo, los personajes de estos países suelen ser retratados como vagos, incompetentes o incluso malvados. Esta representación estereotipada refuerza las visiones eurocéntricas y paternalistas, perpetuando la desigualdad y los prejuicios culturales.


Dorfman y Mattelart (1972) sostuvieron que estas percepciones sirven para mantener una visión del declive latinoamericano, alimentando una narrativa en la que los países latinoamericanos son vistos como inferiores o menos desarrollados que Occidente. Esto refleja una mentalidad eurocéntrica que resta importancia a la diversidad y riqueza cultural de la región, reduciéndola a un montón de simples clichés. Además, estas actitudes pueden impactar negativamente las percepciones y la autoestima de los latinoamericanos, así como las relaciones interculturales entre América Latina y el resto del mundo. Si persisten las representaciones negativas y simplistas, se dificulta el entendimiento mutuo y se mantienen las tensiones culturales y sociales.


El análisis también destaca que en los cómics de Disney el acto de consumo está separado del proceso de producción, lo que crea una representación poco realista y simplificada de la economía. Los personajes compran, venden y consumen, pero no se muestra el trabajo necesario para producir los bienes que adquieren. Esta representación distorsionada del proceso económico puede influir en la percepción que tienen los niños del valor del trabajo y del esfuerzo necesario para producir los bienes que consumen. También se destaca cómo los cómics de Disney promueven una cultura de consumo ilimitado, donde la adquisición de bienes materiales se convierte en un objetivo central. Esta obsesión por la compra se presenta como un mandato implícito, que anima a los niños a consumir constantemente y sin reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones. Además, los objetos adquiridos se descartan sin ser utilizados y se reemplazan por versiones ligeramente diferentes, perpetuando así un ciclo de consumo constante. Esta representación del consumo como un ciclo sin fin refuerza la idea de que la felicidad y la satisfacción están ligadas a la adquisición constante de bienes materiales, y no a experiencias significativas o relaciones interpersonales, y la representación del consumo como un fin en sí mismo puede contribuir al desarrollo de actitudes consumistas y materialistas en los niños.


Algo importante a considerar, es el impacto que esto genera en quienes consumen producciones generadas por Disney, puesto que la exposición a estos mensajes e imágenes puede influir en las percepciones y actitudes de las personas, contribuyendo a la reproducción de ideologías dominantes (Hogg y Vaughan, 2018). Teniendo en cuenta que el público a quienes va dirigido todos sus proyectos, son generalmente niños, Disney funciona como una herramiento para moldear la mente de quienes lo consumen y perpetuar el capitalismo, debido que los niños son como una esponja que absorben la mayor parte de la información que se les enseña a edades tempranas, por lo que pueden adquirir los valores, normas y creencias que reflejan y refuerzan las estructuras de poder dominante en la sociedad. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre cómo la recepción de estos contenidos puede moldear la identidad y las relaciones sociales de los individuos. 


  1. Conclusión


En "Para leer al pato Donald", Dorfman y Mattelart ofrecen una crítica profunda y multifacética de la cultura de masas y el imperialismo cultural representado por los proyectos de Disney. A lo largo de su trabajo, examinan cómo sus producciones no sólo entretienen, sino que también transmiten mensajes políticos, sociales y económicos que reflejan y perpetúan las desigualdades y la opresión que existen en la sociedad. Desde una perspectiva de la psicología social, analizamos cómo la obra aborda cuestiones como la representación de los personajes, la influencia de la ideología y la cultura y los mensajes subliminales, revelando cómo estos contribuyen a la formación de la identidad, los valores y la percepción pública de los consumidores de Disney. A través de una crítica al imperialismo estadounidense, la explotación capitalista y la reproducción de estereotipos culturales, “Para leer al Pato Donald” invita a una reflexión profunda sobre el papel de los medios de comunicación en la construcción de la realidad social y la reproducción de las estructuras de poder. En definitiva, la obra nos anima a cuestionar y resistir las narrativas dominantes, promoviendo lecturas críticas y conscientes que desafíen las injusticias y promuevan la justicia social.


  1. Referencias

.

Dorfman, A., y Mattelart, A. (1972). Para leer al Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo. Siglo XXI Editores.


Fiske, S. T. (2010). Seres sociales: Motivos centrales en psicología social. John Wiley & Sons.


Hogg, M. A., y Vaughan, G. M. (2018). Psicología social. Pearson Education Limited.


Victoriano, F. (2010). Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórica política. Argumentos (México, D.F.), 23(64), 175-193. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000300008&lng=es&tlng=es.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deserción escolar en Ecuador por embarazo adolescente

  INVESTIGACIONES Bethesda (2008) añade, que “el embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos, es uno de l...