sábado, 23 de marzo de 2024

Necropolítica de Achille Mbembe: Un Análisis Psicosocial

 


  1. Introducción


El concepto de biopoder se refiere al conjunto de prácticas y tecnologías de poder diseñadas para regular y controlar los procesos vitales de la población. Formulado por Michel Foucault en 1976, ha sido fundamental para comprender cómo el poder estatal moldea la vida de los individuos. No obstante, Achille Mbembe introduce una perspectiva más amplia al introducir los conceptos de necropoder y necropolítica en su obra seminal, lo que ha desencadenado un profundo debate en las ciencias sociales contemporáneas. En este ensayo, exploramos el significado y la importancia de la necropolítica desde una perspectiva psicosocial, analizando cómo esta noción impacta en la comprensión de las estructuras de poder, la desigualdad social y las formas de resistencia en nuestra sociedad.


1.1. Definición de necropolítica


La necropolítica, según Mbembe, se refiere al ejercicio del poder estatal y no estatal para determinar quién vive y quién muere. Este concepto trasciende la noción de biopolítica, que se centra en el control de la vida, al enfocarse en la gestión y la instrumentalización de la muerte como herramienta de dominación. En otras palabras, la necropolítica opera a través de la violencia extrema, el terror y la exclusión, configurando formas específicas de ciudadanía y subjetividad en el contexto contemporáneo. 


1.2. Importancia del análisis social de la obra


El análisis social de la necropolítica es crucial para comprender las dinámicas de poder en nuestra sociedad. Nos permite desentrañar cómo se articulan y legitiman las estructuras de dominación, así como identificar las resistencias y luchas que emergen en respuesta a estas formas de opresión. Además, el enfoque psicosocial nos ayuda a comprender cómo la necropolítica moldea las subjetividades individuales y colectivas, influyendo en nuestras percepciones, emociones y comportamientos.


  1. Análisis de la obra


2.1. Contexto histórico y político


Mbembe sitúa su análisis en el contexto del colonialismo, plantaciones norteamericanas, el apartheid sudafricano, la ocupación israelí de Palestina, entre otras formas de opresión que han marcado la historia de África y el mundo. Examina cómo estas experiencias históricas continúan influyendo en las prácticas políticas contemporáneas, generando formas específicas de violencia y exclusión.


2.2. Conceptos clave abordados por Mbembe


El autor desarrolla conceptos como la soberanía de Estado-zombi, que describe la persistencia del poder estatal incluso en situaciones de colapso político y social. También analiza la militarización del Estado y la transformación de la guerra en una forma de gobierno, así como la biopolítica de la diferencia, que explora cómo se construyen y mantienen las fronteras entre las vidas que se consideran dignas de ser protegidas y las que se consideran sacrificables. Mbembe cuestiona también las limitaciones del concepto de biopoder de Foucault al destacar cómo el estado de excepción y la enemistad se utilizan para justificar la necropolítica. La delimitación de diferencias "biológicas" permite al estado distanciarse éticamente del otro, justificando así la muerte de ciertos cuerpos. Este fenómeno es evidente en las prácticas de las plantaciones norteamericanas, donde la deshumanización de los esclavos confirma el control total del poder sobre sus vidas, también se ilustra con el ejemplo de la Alemania Nazi, donde el racismo se convierte en la "condición de aceptabilidad de la muerte". 


2.3. Crítica a las estructuras de poder


Mbembe critica las estructuras de poder que perpetúan la necropolítica, señalando cómo estas formas de dominación están arraigadas en la lógica del colonialismo, el racismo y el capitalismo. Destaca cómo la necropolítica no solo se manifiesta a través de la violencia directa, sino también a través de la explotación económica, la exclusión social y la discriminación racial. De esta manera, afirma que la necropolítica tiene un profundo impacto en la sociedad contemporánea, configurando relaciones de poder desiguales, exacerbando la desigualdad social y fomentando la violencia sistemática contra ciertos grupos poblacionales. Además, crea un ambiente de miedo y terror que dificulta que los grupos menos privilegiados se organicen y se rebelen.


  1. Perspectiva social de la obra


La necropolítica y la desigualdad social están intrínsecamente entrelazadas. La gestión de la muerte se utiliza como un mecanismo para mantener y perpetuar las jerarquías sociales existentes, relegando a ciertos grupos las condiciones de precariedad y marginalidad. Esta relación profundiza las brechas de acceso a recursos y oportunidades, agravando la exclusión y la discriminación. Además, la necropolítica opera como un mecanismo de control y dominación, moldeando las subjetividades individuales y colectivas a través del miedo y la intimidación. La constante amenaza de violencia y muerte impide la resistencia y promueve la sumisión de aquellos que son objeto de opresión, perpetuando así las estructuras de poder existentes. Sin embargo, a pesar de su poder coercitivo, la necropolítica no es invulnerable a la resistencia y la lucha por la justicia social. Mbembe señala la importancia de la solidaridad, la organización comunitaria y la movilización política como herramientas para desafiar y transformar las estructuras de poder opresivas. La resistencia contra la necropolítica puede manifestarse en formas diversas, desde protestas y movimientos sociales hasta prácticas de cuidado y resistencia cotidiana.


  1. Conclusión


En conclusión, el análisis psicosocial de la obra de Achille Mbembe sobre la necropolítica nos permite comprender cómo las dinámicas de poder, la desigualdad social y las formas de resistencia se entrelazan en nuestra sociedad contemporánea. Este enfoque nos invita a reflexionar sobre las formas en que la muerte y la violencia se utilizan como herramientas de dominación, así como a explorar estrategias para desafiar y transformar estas estructuras de opresión en busca de un mundo más justo y equitativo.


  1. Referencias


Mbembe, A. (2003). Necropolítica. Public Culture, 15(1), 11-40.


Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad (tres volúmenes). Siglo veintiuno de España editores, S.A. Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deserción escolar en Ecuador por embarazo adolescente

  INVESTIGACIONES Bethesda (2008) añade, que “el embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos, es uno de l...