lunes, 10 de junio de 2024

Conversatorio (Agresión)

 


Conversatorio sobre la Agresión


  1. ¿Qué es la agresión?


El texto aborda la complejidad de la agresión, comenzando con ejemplos históricos como los Thugs en India, quienes afirmaban asesinar en nombre de una deidad. Luego, se distingue entre agresión positiva en contextos como ventas dinámicas y agresión que busca causar daño intencionalmente.


Se define la agresión como un comportamiento físico o verbal con la intención de dañar, excluyendo acciones no intencionales o con efectos secundarios no deseados. Se discuten tipos de agresión, como la social y la física, y se destaca que la agresión social puede tener consecuencias graves, incluyendo depresión y suicidio.


Además, se diferencia entre agresión hostil (proveniente del enojo) y agresión instrumental (realizada para alcanzar otra meta), con ejemplos como el acoso escolar. Se explora el papel de la agresión en el terrorismo y la guerra, señalando que la mayoría de los terroristas buscan objetivos estratégicos y reconocimiento personal.


Se menciona que la mayoría de los homicidios son agresión hostil, aunque también hay actos instrumentales como crímenes organizados. En resumen, el texto abarca la diversidad de formas en que se manifiesta la agresión, desde contextos históricos hasta situaciones contemporáneas como el acoso escolar, el terrorismo y los homicidios, diferenciando entre motivaciones y consecuencias de diferentes tipos de agresión.


  • Preguntas:


  1. ¿Cómo define usted la agresión en el contexto de su trabajo diario como policía?

  2. ¿Podría compartir alguna historia o experiencia en la que haya tenido que intervenir en un caso de agresión, y cómo se resolvió la situación?

  3. Desde su perspectiva, ¿cuáles son las principales causas que motivan a las personas a comportarse de manera agresiva?

  4. ¿Puede darnos ejemplos de situaciones en las que las personas actúan con enojo (agresión hostil) en comparación con situaciones en las que buscan obtener algo (agresión instrumental)?

  5. ¿Cómo trabajan los policías con otras organizaciones, como escuelas y servicios sociales, para prevenir y manejar la agresión?

  6. ¿Qué estrategias o técnicas utilizan los cuerpos policiales para manejar y reducir la agresión en situaciones de conflicto?

  7. ¿Podría explicar cómo la agresión se relaciona con delitos graves como el terrorismo y los homicidios? ¿Qué patrones comunes ha observado?

  8. ¿Qué papel cree que juegan los factores sociales y económicos en la incidencia de comportamientos agresivos?

  9. En su opinión, ¿qué medidas preventivas pueden implementarse a nivel comunitario para reducir la agresión y promover un entorno más seguro?

  10. ¿Cómo se capacita a los policías para lidiar con la agresión y proteger tanto a las víctimas como a los perpetradores?



  1. ¿Cuáles son algunas teorías de la agresión? 


La agresión (definida como el comportamiento que tiene el propósito de causar daño) puede ser física (herir el cuerpo de alguien) o social (herir sus sentimientos o estatus). La agresión social incluye el acoso y el ciberacoso (acoso llevado a cabo en línea o a través de mensajes de texto).


La agresión (sea física o social) puede ser agresión hostil, que se deriva de emociones como el enojo, y agresión instrumental, que pretende dañar como un medio para obtener algún otro fin.


Existen tres amplias teorías de la agresión. La primera, que es la perspectiva instintiva y que se asocia por lo común con Sigmund Freud y Konrad Lorenz, argumentaba que la energía agresiva se acumula desde el interior, como el agua que se acopia detrás de una presa. Aunque la evidencia disponible ofrece poco apoyo para esa perspectiva, es cierto que la agresión tiene una influencia biológica de la herencia, la química en la sangre y el cerebro.


Conforme a la segunda perspectiva, la frustración provoca enojo y hostilidad. Frente a señales agresivas, ese enojo puede provocar agresión. La frustración no se deriva de la privación en sí, sino de la discrepancia entre las expectativas y los logros.


La perspectiva del aprendizaje social presenta a la agresión como un comportamiento aprendido. Por la experiencia y la observación del éxito de otros, a veces podemos aprender que la agresión nos reditúa beneficio. El aprendizaje social toma en cuenta las influencias familiares y subculturales en la agresión, al igual que las influencias mediáticas. 


Preguntas: 


  1. ¿Cómo  manejaría usted la agresión en su trabajo diario como agente de policía desde el acoso y ciberacoso?

  2. ¿Puede describir las diferencias entre agresión física y agresión social que ha observado en el campo?

  3. ¿Qué ejemplos de agresión social, como el acoso o ciberacoso, ha encontrado en sus casos?

  4. ¿Cómo distingue usted entre agresión hostil, es decir la emocional y agresión instrumental que pretende dañar a otros por un objetivo durante sus investigaciones?

  5. ¿Qué importancia tienen las teorías de Sigmund Freud y Konrad Lorenz sobre la agresión instintiva en su formación policial?

  6. ¿Ha observado alguna vez un aumento de la agresión en situaciones que se podrían comparar con la acumulación de agua detrás de una presa?

  7. En su experiencia, ¿cómo influye la frustración en el comportamiento agresivo de las personas?

  8. ¿Puede compartir algún caso donde la discrepancia entre las expectativas y los logros haya llevado a una conducta agresiva?

  9. ¿Qué papel cree que juegan las influencias familiares y subculturales en la agresión que ha visto en su trabajo?

  10. ¿Cómo observa el impacto de los medios de comunicación en el comportamiento agresivo de las personas en su comunidad?


  1. ¿Cuáles son algunas de las influencias en la agresión?


3.1 Incidentes aversivos

Las recetas para la agresión a menudo abarcan algún tipo de experiencia aversiva. Estas incluyen dolor, calor incómodo, o un ataque. Detonador básico de la agresión hostil.


3.2 Estimulación

  • Un estado de estimulación se puede interpretar de diferentes modos, dependiendo del contexto.

  • La estimulación alimenta las emociones.

  • Una situación frustrante o insultante aumenta la estimulación.

  • La estimulación, combinada con pensamientos y sentimientos hostiles, puede ser la receta para el comportamiento agresivo.


3.3 Señales de agresión

Las armas no solo sirven como señales para la agresión, sino que también establecen una distancia psicológica entre agresor y víctima. 


3.4 Influencias mediáticas: Pornografía y violencia sexual

Los psicólogos sociales informan que ver tales escenas ficticias de un hombre que domina y excita a una mujer puede: 


  1. Distorsionar las percepciones de los hombres (y tal vez de las mujeres) acerca de la respuesta real de las mujeres a la coacción sexual.

  2. Aumentar la agresión masculina hacia las mujeres.


“La exposición a la pornografía violenta aumenta el comportamiento punitivo hacia las mujeres”-


3.5 Influencias mediáticas: Televisión, películas e internet

El resultado más frecuente es que mientras más violento sea el contenido que ve en televisión, más agresivo es el niño. La internet permite una variedad todavía mayor de opciones para ver actos violentos que la televisión, incluyendo videos y películas violentos, y grupos de gente que odia a otros


  • La exposición a la violencia a los ocho años pronosticó el abuso del cónyuge en la adultez (Huesmann et al., 1984, 2003).

  • La exposición de los adolescentes a la violencia pronosticó la participación en asalto, robo y amenazas de causar lesiones (Johnson et al., 2002). 

  • La exposición de niños de primaria a medios violentos pronosticó la frecuencia con la que se involucran en peleas 2 a 6 meses después. 


¿Esto distorsiona nuestras percepciones de la realidad? ¿Facilita que tengamos pensamientos agresivos?


  • Desensibilización

  • Guiones sociales

  • Percepciones alteradas

  • Facilitación cognitiva


3.6 Otra influencia mediática: Videojuegos 

“Si los videojuegos de salud pueden enseñar con éxito comportamientos sanos, y los videojuegos de simuladores de vuelo pueden enseñar a la gente a volar, entonces ¿qué deberíamos esperar que enseñen los juegos violentos de simulación de asesinato?


  • Se identifican con, y representan el papel de un personaje violento.

  • Ensayan la violencia de modo activo, en lugar de verla pasivamente. 

  • Participan en toda la secuencia de recreación de la violencia, al seleccionar a las víctimas, adquirir armas y municiones, acechar a la víctima, apuntar el arma, tirar del gatillo.

  • Se involucran en la violencia y las amenazas de ataque de manera continua. 

  • Repiten los comportamientos violentos una y otra vez.

  • Reciben recompensa por los actos violentos.


Practicar videojuegos violentos tiene una diversidad de efectos, incluyendo los siguientes:


  • Aumentos en comportamientos agresivos.

  • Aumentos en pensamientos agresivos.

  • Aumentos en sentimientos agresivos.

  • Habituación en el cerebro.

  • Mayor probabilidad de portación de armas.

  • Reducciones en autocontrol y aumentos en comportamiento antisocial.

  • Reducciones en ayuda a los demás y en empatía por otros


Los grupos pueden amplificar en parte las reacciones agresivas al provocar una disolución de la responsabilidad.


  • PREGUNTAS

1. ¿Qué experiencia tienes en manejar situaciones de agresión verbal y física en tu trabajo como policía?

2. ¿Cómo influyen las experiencias aversivas, como la frustración y el dolor, en el comportamiento agresivo que encuentras en tu labor?

3. ¿Has notado un aumento en comportamientos agresivos relacionados con la exposición a la violencia en los medios de comunicación, como la televisión y los videojuegos?

4. ¿Cuál es tu opinión sobre el papel de las armas en aumentar la probabilidad de comportamiento agresivo durante una intervención policial?

5. ¿Cómo abordas la desensibilización de los observadores hacia la agresión y la alteración de sus percepciones de la realidad, como se menciona en el párrafo?

6. ¿Has experimentado un incremento en la agresión de grupos en comparación con individuos en situaciones que has enfrentado?

7. ¿Qué medidas tomas para abordar las situaciones de agresión que involucran a grupos en comparación con individuos solos?

8. ¿Consideras que la exposición prolongada a la violencia televisiva puede influir en la conducta agresiva de las personas en la sociedad en general?

9. ¿Cómo manejas las situaciones en las que la agresión está relacionada con la excitación sexual, como se menciona en el párrafo?

10. ¿Qué estrategias utilizas para prevenir y abordar la conducta agresiva en la comunidad en tu función como policía?


  1. ¿Cómo se puede reducir la agresión?

El concepto de catarsis se ha utilizado como una forma de reducir la agresión al permitir que las personas expresen su enojo de manera segura. Esta idea se remonta a Aristóteles, quien sugería que experimentar y expresar emociones ayudaba a purgar la pena y el temor. Sin embargo, la efectividad de la catarsis en la reducción de la agresión ha sido cuestionada por estudios y experimentos.


Algunos creen que la catarsis, como romper objetos o jugar videojuegos violentos, puede liberar la energía agresiva acumulada. Sin embargo, investigaciones han demostrado que dar rienda suelta al enojo puede provocar más agresión en lugar de reducirla. Experimentos han encontrado que golpear un saco de boxeo mientras se rumia en el enojo aumenta los sentimientos de furia y la agresión.


Además, la exposición a contenidos violentos, ya sea en videojuegos o eventos deportivos agresivos, también puede aumentar la hostilidad en lugar de reducirla. Esto sugiere que la catarsis tradicional no es efectiva para controlar la agresión.


En cambio, las estrategias de control de la agresión se centran en prevenir la agresión antes de que ocurra. Esto incluye enseñar habilidades de solución de problemas, control de emociones y resolución de conflictos desde una edad temprana. Los programas de prevención de la violencia escolar han demostrado resultados alentadores al enseñar a los estudiantes estrategias no agresivas de manejo de conflictos.


La crianza autoritaria y la supervisión cercana por parte de padres y maestros también pueden prevenir la agresión entre los jóvenes. En lugar de enfocarse en la catarsis como una salida para el enojo, se promueven formas asertivas y no agresivas de expresar sentimientos y resolver conflictos.


En resumen, la catarsis tradicionalmente entendida como una forma de controlar la agresión ha sido cuestionada por investigaciones que sugieren que puede aumentar en lugar de reducir la hostilidad. En su lugar, se enfatiza la importancia de enseñar habilidades de control emocional, resolución de conflictos y fomentar un ambiente que promueva la empatía y la cooperación para prevenir la agresión.


  • Preguntas:

  1. ¿Qué técnicas utiliza la policía para desescalar situaciones de agresión en el momento?

  2. ¿Ha visto casos en los que la catarsis, como romper objetos o practicar deportes violentos, haya reducido la agresión en las personas?

  3. ¿Qué papel juegan los programas de prevención de la violencia en las escuelas y comunidades en la reducción de la agresión?

  4. ¿Cómo pueden los padres y maestros ayudar a prevenir la agresión en los jóvenes a través de la supervisión y la educación?

  5. ¿Existen programas específicos o iniciativas dentro del cuerpo policial para enseñar habilidades de control emocional y resolución de conflictos?

  6. ¿Qué importancia tiene la educación emocional en la reducción de la agresión, y cómo se puede promover en la comunidad?

  7. ¿Cómo afecta la exposición a contenidos violentos en medios y videojuegos a la agresión, según su experiencia y observaciones?

  8. ¿Qué estrategias recomienda para que las personas aprendan a expresar su enojo de manera asertiva y no agresiva?

  9. ¿Puede compartir algún caso exitoso en el que se haya reducido la agresión mediante la intervención policial o comunitaria?

  10. ¿Qué medidas preventivas considera más efectivas para reducir la agresión a largo plazo en la comunidad?






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deserción escolar en Ecuador por embarazo adolescente

  INVESTIGACIONES Bethesda (2008) añade, que “el embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos, es uno de l...