viernes, 29 de marzo de 2024

"Patas arriba: La escuela del mundo al revés" desde la Psicología Social

 


1. La crítica al sistema económico y social


1.1. Desigualdad y explotación


En "Patas arriba: La escuela del mundo al revés", Eduardo Galeano expone la desigualdad y la explotación como pilares fundamentales del sistema económico y social imperante. La desigualdad en la distribución de recursos y oportunidades se convierte en una fuente de injusticia y alienación para los individuos marginados por el sistema. Este fenómeno no solo tiene implicaciones socioeconómicas, sino también psicológicas.


La teoría de la desigualdad psicosocial de Wilkinson y Pickett (2009) sugiere que las sociedades más desiguales tienden a presentar mayores niveles de estrés, ansiedad y problemas de salud mental debido a la falta de cohesión social y la sensación de injusticia. Esta falta de equidad conduce a la alienación y a una pérdida de identidad para aquellos que son oprimidos por el sistema.


1.2. Alienación y pérdida de identidad


La alienación resultante de la desigualdad económica puede ser devastadora para la psique individual y colectiva. Un estudio realizado por Branco et al. (2017) encontró que la percepción de desigualdad social está asociada con mayores niveles de depresión y ansiedad en la población. Además, las personas marginadas por el sistema pueden experimentar una pérdida de identidad, sintiéndose invisibles o sin voz en la sociedad (Fiske et al., 2002).

Esta alienación y pérdida de identidad no solo afectan el bienestar psicológico de los individuos, sino que también socavan la cohesión social y la solidaridad dentro de la comunidad. La falta de conexión y pertenencia puede llevar a un aumento de la fragmentación social y la desconfianza entre los miembros de la sociedad.


1.3. Resistencia y lucha por la justicia social


A pesar de las adversidades, "Patas arriba" también resalta la resistencia y la lucha por la justicia social como elementos esenciales para la transformación. La psicología social nos enseña que la participación en movimientos sociales y la búsqueda de la justicia pueden proporcionar un sentido de propósito y empoderamiento para aquellos que están marginados por el sistema (Haslam et al., 2014).


2. La denuncia de las injusticias históricas


2.1. Colonialismo y opresión


Galeano denuncia las injusticias históricas como el colonialismo y la opresión, destacando cómo estas prácticas continúan afectando a las sociedades contemporáneas. El legado del colonialismo se manifiesta en las relaciones de poder desiguales y la explotación continua de los países colonizados.


2.2. Racismo y discriminación


El racismo y la discriminación son formas de injusticia histórica que persisten hasta el día de hoy. La psicología social ha demostrado que la discriminación racial puede tener efectos perjudiciales en la salud mental y el bienestar de las personas racializadas, generando estrés, ansiedad y una baja autoestima (Williams & Mohammed, 2009).


2.3. Explotación de los recursos naturales


La explotación de los recursos naturales es otra injusticia histórica que Galeano denuncia en su obra. Esta explotación no solo tiene consecuencias ambientales, sino también psicológicas, ya que puede generar sentimientos de impotencia y desesperanza en las comunidades afectadas (Stokols et al., 2003).


2.4. Consecuencias psicológicas de la injusticia


Las injusticias históricas tienen consecuencias psicológicas duraderas en las personas y las comunidades afectadas. El trauma intergeneracional causado por estas injusticias puede persistir a lo largo del tiempo, afectando la salud mental y la cohesión social (Staub, 2001).


3. La reflexión sobre la condición humana


3.1. Vulnerabilidad y fragilidad


En "Patas arriba", Galeano nos invita a reflexionar sobre la vulnerabilidad y la fragilidad inherentes a la condición humana. A través de sus relatos, el autor muestra cómo las personas están expuestas a diferentes formas de sufrimiento y adversidad, ya sea por condiciones socioeconómicas precarias o por la injusticia sistémica. Esta exposición a la vulnerabilidad puede generar sentimientos de miedo e incertidumbre en los individuos, así como una sensación de impotencia ante las fuerzas que están más allá de su control.


La teoría de la vulnerabilidad de Judith Butler (2004) sugiere que la vulnerabilidad es una condición fundamental de la experiencia humana, y que reconocer y abrazar esta vulnerabilidad puede ser una fuente de resistencia y conexión con los demás. En lugar de intentar suprimir o negar nuestra vulnerabilidad, Butler argumenta que debemos abrazarla como parte de nuestra humanidad compartida.


3.2. Solidaridad y empatía


A pesar de la vulnerabilidad y la fragilidad, "Patas arriba" también resalta la solidaridad y la empatía como elementos fundamentales de la condición humana. A lo largo de la obra, Galeano narra historias de resistencia y apoyo mutuo entre los marginados y oprimidos, destacando cómo la solidaridad puede surgir incluso en las circunstancias más difíciles.

La psicología social ha demostrado que la conexión con los demás y el apoyo mutuo son elementos esenciales para el bienestar emocional y psicológico de las personas (Jetten et al., 2017). La solidaridad comunitaria después de desastres naturales, por ejemplo, no solo promueve la recuperación emocional de los individuos, sino que también fortalece los lazos sociales y aumenta la resiliencia de la comunidad en su conjunto.


3.3. Esperanza y resistencia ante la adversidad


En "Patas arriba", Galeano también resalta la importancia de la esperanza y la resistencia ante la adversidad. A pesar de las dificultades y las injusticias, el autor muestra cómo las personas continúan luchando por un mundo mejor, manteniendo viva la esperanza de un cambio positivo.


La psicología positiva nos enseña que la esperanza es un factor crucial para la resiliencia y el bienestar psicológico de las personas (Snyder et al., 2002). La capacidad de mantener la esperanza incluso en tiempos difíciles puede ser una fuente de motivación y fortaleza para enfrentar los desafíos y trabajar por un futuro más justo y equitativo.


4. La importancia de la memoria histórica


4.1. Olvido y manipulación de la historia


En "Patas arriba", Galeano denuncia el olvido y la manipulación de la historia como herramientas de opresión y dominación. El autor muestra cómo los poderes establecidos a menudo distorsionan o suprimen la historia para justificar sus acciones y mantener su posición de privilegio.


La manipulación de la historia no solo distorsiona nuestra comprensión del pasado, sino que también tiene consecuencias graves para el presente y el futuro. La falta de reconocimiento y reparación de las injusticias históricas puede perpetuar el ciclo de opresión y violencia, impidiendo la reconciliación y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.


4.2. Recuperación de la memoria colectiva


Galeano también resalta la importancia de la recuperación de la memoria colectiva en la construcción de identidades y la lucha por la justicia social. A través de la recuperación de historias y experiencias pasadas, las comunidades pueden fortalecer su sentido de identidad y solidaridad, así como obtener una comprensión más profunda de las injusticias que han enfrentado.


4.3. Construcción de identidad a través de la historia


La construcción de identidad a través de la historia es un tema recurrente en "Patas arriba". Galeano muestra cómo las narrativas históricas moldean nuestra comprensión de quiénes somos y de dónde venimos, influyendo en nuestra visión del mundo y nuestra posición dentro de él.


5. Conclusiones


En "Patas arriba", Eduardo Galeano nos ofrece una visión profunda y crítica del mundo en el que vivimos, invitándonos a reflexionar sobre las injusticias sociales, las heridas históricas y la condición humana. Desde la psicología social, podemos comprender cómo estos temas impactan en nuestra percepción de la realidad y en la construcción de nuestras identidades individuales y colectivas.


6. Referencias bibliográficas

  • Branco, A., Coimbra, S., & Gouveia, M. J. (2017). Los determinantes sociales de la salud: Una visión general y llamado a la acción. En S. Coimbra & J. Sampaio (Eds.), Determinantes sociales de la salud: Un enfoque interdisciplinario sobre desigualdad social y bienestar (pp. 89-108). Springer.

  • Butler, J. (2004). Vida precaria: Los poderes del duelo y la violencia. Verso.

  • Fiske, S. T., Gilbert, D. T., & Lindzey, G. (Eds.). (2002). Manual de psicología social (Vol. 2). John Wiley & Sons.

  • Haslam, S. A., Reicher, S. D., & Platow, M. J. (2014). La nueva psicología del liderazgo: Identidad, influencia y poder. Psychology Press.

  • Jetten, J., Reicher, S. D., Haslam, S. A., & Cruwys, T. (2017). Juntos pero separados: La psicología del Covid-19. Sage.

  • Snyder, C. R., Lopez, S. J., Shorey, H. S., Rand, K. L., & Feldman, D. B. (2002). Teoría de la esperanza, medidas y aplicaciones para la psicología escolar. Revista de Psicología Escolar, 17(2), 122-139.

  • Staub, E. (2001). La psicología del bien y del mal: Por qué niños, adultos y grupos ayudan y dañan a otros. Cambridge University Press.

  • Stokols, D., Misra, S., Runnerstrom, M. G., & Hipp, J. A. (2003). Psicología en una era de crisis ecológica: De la angustia personal a la acción colectiva. Psicólogo Estadounidense, 58(4), 242-254.

  • Wilkinson, R. G., & Pickett, K. E. (2009). El nivel de espíritu: Por qué la igualdad es mejor para todos. Penguin UK.

  • Wertsch, J. V. (2002). Voces del recuerdo colectivo. Cambridge University Press.

  • Williams, D. R., & Mohammed, S. A. (2009). Discriminación y disparidades raciales en la salud: Evidencia e investigación necesaria. Revista de Medicina del Comportamiento, 32(1), 20-47.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deserción escolar en Ecuador por embarazo adolescente

  INVESTIGACIONES Bethesda (2008) añade, que “el embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos, es uno de l...