sábado, 30 de marzo de 2024

Un Análisis Psicosocial de la Película "Monsenor"

 


1. Contexto histórico y social


1.1. La situación política en El Salvador


El Salvador en la década de 1970 y principios de 1980 estaba marcado por la agitación política y la violencia. Las tensiones socioeconómicas y políticas, que habían estado fermentando durante décadas, explotaron en un conflicto armado devastador. En este contexto, una serie de gobiernos autoritarios, respaldados por élites económicas y militares, gobernaron el país, exacerbando las divisiones sociales y reprimiendo cualquier forma de disidencia.


1.2. La influencia de la Iglesia Católica en la sociedad


La Iglesia Católica tenía una presencia significativa en la sociedad salvadoreña, ejerciendo influencia moral y social sobre la población. Sin embargo, esta influencia no era homogénea; mientras algunos sectores eclesiásticos se alineaban con las élites gobernantes, otros, como Mons. Óscar Arnulfo Romero, abogaban por los pobres y los marginados, desafiando abiertamente las injusticias del sistema.


1.3. La violencia y represión durante el conflicto armado


El conflicto armado en El Salvador estuvo caracterizado por la violencia indiscriminada y la represión estatal contra aquellos percibidos como opositores al régimen. Torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales eran prácticas comunes utilizadas para silenciar a la disidencia y mantener el control sobre la población. En este clima de terror, la defensa de los derechos humanos se convirtió en una empresa peligrosa y a menudo mortal.


2. La figura de Mons. Óscar Arnulfo Romero


2.1. Biografía y trayectoria de Mons. Romero


Óscar Arnulfo Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, El Salvador. Después de estudiar en Roma, fue ordenado sacerdote en 1942 y posteriormente ascendió en la jerarquía eclesiástica hasta convertirse en arzobispo de San Salvador en 1977. Su nombramiento coincidió con un período de agitación política creciente en El Salvador, y su postura progresista lo llevó a convertirse en un símbolo de resistencia y esperanza para los oprimidos.


2.2. Su papel como líder religioso y defensor de los derechos humanos


Mons. Romero se destacó por su valiente denuncia de las violaciones a los derechos humanos y la violencia política en El Salvador. A través de sus sermones radiales y discursos públicos, criticaba abiertamente la represión estatal y la injusticia social, defendiendo los derechos de los más vulnerables y llamando a la conversión y la reconciliación en medio del conflicto.


2.3. El impacto de su mensaje en la sociedad salvadoreña


El mensaje de Mons. Romero resonó profundamente en la sociedad salvadoreña, especialmente entre los pobres y marginados. Su valentía al desafiar el poder establecido y su compromiso con la justicia social inspiraron a muchos a unirse a la lucha por un cambio significativo en el país. Sin embargo, su postura también generó resistencia y antagonismo entre aquellos que se beneficiaban del status quo.


3. Temas sociales abordados en la película


3.1. La pobreza y desigualdad social en El Salvador


La película "Monsenor" retrata de manera vívida la realidad de la pobreza y la desigualdad en El Salvador. A través de imágenes de barrios marginales y testimonios de personas afectadas por la injusticia económica, se muestra cómo la mayoría de la población vive en condiciones precarias mientras una pequeña élite disfruta de privilegios y riqueza.


3.2. La violencia y la represión del gobierno hacia los opositores


La película también evidencia la violencia y la represión despiadada del gobierno hacia aquellos que se oponen al régimen. Escenas de manifestaciones pacíficas brutalmente reprimidas por las fuerzas de seguridad y testimonios de víctimas de tortura y desapariciones ilustran el clima de miedo y terror en el que vive la población.


3.3. La lucha por la justicia y la defensa de los derechos humanos


El tema central de la película es la lucha por la justicia y la defensa de los derechos humanos, encabezada por Mons. Romero y otros activistas comprometidos. A lo largo de la trama, se muestra cómo enfrentan desafíos y peligros para proteger los derechos de los más vulnerables y exigir responsabilidad a aquellos que perpetúan la violencia y la opresión.


4. Análisis psicosocial de la película


4.1. El impacto emocional en los personajes y en el espectador


La película retrata el impacto emocional profundo de la violencia y la injusticia en los personajes y, por extensión, en el espectador. A través de actuaciones conmovedoras y situaciones desgarradoras, se evoca una gama de emociones que van desde la indignación y la tristeza hasta la esperanza y la solidaridad.


4.2. La construcción de identidades individuales y colectivas


La película también aborda la construcción de identidades individuales y colectivas en un contexto de opresión y resistencia. Los personajes enfrentan dilemas morales y luchan por definir quiénes son y qué valores representan en medio de la adversidad. Asimismo, se destaca la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo en la búsqueda de un cambio social significativo.


4.3. La resistencia y la esperanza como elementos psicológicos en la lucha social


La resistencia y la esperanza son temas recurrentes en la película, reflejando la capacidad humana para perseverar y mantener la fe en un futuro mejor incluso en las circunstancias más difíciles. A pesar de los obstáculos y los sacrificios, los personajes continúan luchando por la justicia y los derechos humanos, alimentados por la esperanza de un mañana más justo y humano.


4.4. La influencia de la religión en la transformación social


La película también examina la influencia de la religión en la transformación social, especialmente a través del ejemplo de Mons. Romero y su mensaje de solidaridad y justicia. Se muestra cómo la fe puede servir como una fuerza motivadora para la acción social y cómo los valores éticos y morales pueden inspirar a las personas a comprometerse con la defensa de los derechos humanos y la dignidad de todos los seres humanos.


4.4. La influencia de la religión en la transformación social


En la película, la influencia de la religión en la transformación social se manifiesta a través de la figura de Mons. Romero y su interpretación de la fe como un llamado a la justicia y la solidaridad. Su compromiso con los principios evangélicos de amor al prójimo y defensa de los más vulnerables lo lleva a confrontar abiertamente las injusticias sociales y a desafiar las estructuras de poder establecidas.


La religión, en este sentido, se convierte en un motor para la acción social y la resistencia pacífica. La fe de Mons. Romero y su mensaje de esperanza y redención inspiran a otros a unirse a la lucha por la justicia y los derechos humanos, trascendiendo las barreras sociales y políticas para trabajar en pro de un bien común.


5. Conclusiones


La película "Monsenor" ofrece un poderoso testimonio de la lucha por la justicia y los derechos humanos en un contexto de opresión y violencia. A través de un análisis psicosocial de los temas abordados, hemos explorado cómo la interacción entre factores psicológicos y sociales influye en las acciones y percepciones de los personajes, así como en la respuesta del espectador.


Desde el contexto histórico y social de El Salvador hasta la figura de Mons. Óscar Arnulfo Romero y los temas sociales abordados en la película, hemos examinado cómo la violencia, la pobreza, la desigualdad y la lucha por la justicia impactan en las identidades individuales y colectivas, así como en la resistencia y la esperanza como elementos psicológicos en la lucha social.


La influencia de la religión en la transformación social también se destaca como un tema central, mostrando cómo la fe puede ser una fuerza poderosa para el cambio y la movilización social.


En última instancia, "Monsenor" nos recuerda la importancia de la solidaridad, la resistencia y la esperanza en la lucha por un mundo más justo y humano, y nos desafía a reflexionar sobre nuestro propio compromiso con la defensa de los derechos humanos y la dignidad de todos los seres humanos.


Bajo la Lupa: Perspectivas Psicosociales del Documental "¿Qué invadimos ahora?"

 


1. Introducción

1.1 Breve descripción del documental

El documental "¿Qué invadimos ahora?" dirigido por Michael Moore es una exploración satírica y crítica de la política exterior de Estados Unidos y su historial de intervenciones militares en otros países. A través de un enfoque humorístico, Moore examina las justificaciones utilizadas por el gobierno estadounidense para intervenir en diferentes partes del mundo y cuestiona las motivaciones detrás de estas acciones.


1.2 Propósito del análisis

Este análisis tiene como propósito examinar las dimensiones psicosociales presentes en el documental "¿Qué invadimos ahora?" de Michael Moore. Se buscará profundizar en cómo factores como la identidad nacional, la influencia de los medios de comunicación y la manipulación de la opinión pública contribuyen a la formulación de políticas exteriores y a la percepción de la guerra en la sociedad contemporánea.


2. Análisis

2.1 Crítica a la política exterior de Estados Unidos y su historial de intervenciones militares en otros países

El documental expone de manera contundente las consecuencias devastadoras de las intervenciones militares de Estados Unidos en diversas partes del mundo, desde América Latina hasta el Medio Oriente. Moore destaca cómo estas acciones han generado un ciclo de violencia y han contribuido a la inestabilidad política en las regiones afectadas (Moore, 2015).


2.2 Justificación del Gobierno estadounidense

Se examinan las justificaciones utilizadas por el gobierno estadounidense para justificar sus intervenciones militares, como la promoción de la democracia y la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, Moore argumenta que estas justificaciones a menudo encubren motivaciones económicas y geopolíticas más complejas (Moore, 2015).


2.3 Impacto de la guerra en la sociedad

El documental destaca el impacto profundo que la guerra tiene en la sociedad, tanto en los países afectados como en Estados Unidos. Se muestra cómo la guerra inflige sufrimiento humano, trauma y pérdidas económicas significativas, lo que afecta la vida de millones de personas en todo el mundo (Moore, 2015).


2.4 Complejo industrial militar

Moore analiza el complejo industrial militar y su influencia en la política exterior de Estados Unidos. Argumenta que el poderío militar se ha convertido en una industria lucrativa que promueve la perpetuación de conflictos en lugar de su resolución pacífica. Este enfoque económico distorsiona las prioridades políticas y fomenta un estado de guerra constante (Herman & Chomsky, 2002).


2.5 El imperialismo cultural

El documental aborda el concepto de imperialismo cultural y cómo Estados Unidos ha impuesto sus valores y formas de vida en otros países a través de sus intervenciones militares. Moore cuestiona la ética de imponer la cultura estadounidense a otras naciones y argumenta que esto puede generar resentimiento y conflictos adicionales (Moore, 2015).


2.6 Las motivaciones económicas detrás de las guerras

Se examinan las motivaciones económicas detrás de las guerras, como el control de recursos naturales y el impulso del crecimiento económico a través del complejo industrial militar. Moore sugiere que muchos conflictos tienen raíces en intereses económicos en lugar de ideales altruistas, lo que plantea interrogantes sobre la ética de las intervenciones militares (Jervis, 2017).


2.7 Manipulación de la opinión pública

El documental pone de relieve cómo la opinión pública es manipulada para justificar las intervenciones militares, a través de la desinformación y la manipulación de los medios de comunicación. Se muestra cómo se fabrican narrativas para obtener el apoyo del público y cómo esto puede distorsionar la percepción de la realidad y legitimar acciones militares controvertidas (Herman & Chomsky, 2002).


3. Perspectivas psicosociales en el documental

3.1 El papel de la identidad nacional en la toma de decisiones

Se examina cómo la identidad nacional influye en la percepción de las intervenciones militares, ya que se presentan como acciones necesarias para proteger los intereses y los valores de Estados Unidos. La identificación con el país y su historia puede llevar a un apoyo incondicional a las políticas exteriores, incluso cuando estas son cuestionables desde una perspectiva ética (Jervis, 2017).


3.2 La influencia de los medios de comunicación en la construcción de la realidad

El documental muestra cómo los medios de comunicación influyen en la percepción pública de la guerra al promover ciertas narrativas y ocultar información que podría cuestionar la legitimidad de las intervenciones militares. La selección y presentación selectiva de noticias pueden moldear la opinión pública y legitimar acciones militares controvertidas (Herman & Chomsky, 2002).


4. Conclusiones

El análisis psicosocial del documental "¿Qué invadimos ahora?" revela cómo factores como la identidad nacional, la influencia de los medios de comunicación y la manipulación de la opinión pública contribuyen a la perpetuación de conflictos y a la justificación de la guerra. Este análisis invita a reflexionar sobre las implicaciones psicosociales de la política exterior de Estados Unidos y destaca la importancia de cuestionar las narrativas dominantes en la percepción de la realidad internacional.


5. Referencias

Moore, M. (Director). (2015). ¿Qué invadimos ahora? [Película].

Herman, E. S., & Chomsky, N. (2002). Fabricando el consentimiento: La economía política de los medios de comunicación de masas. Pantheon Books.

Jervis, R. (2017). Percepción y error de percepción en la política internacional. Princeton University Press.


Análisis Psicosocial de "La Doctrina del Shock": Desentrañando las Capas de la Crisis y la Conformidad

 


  1. Introducción


"La Doctrina del Shock" de Naomi Klein ofrece una exploración reveladora de cómo las élites económicas y políticas han explotado las crisis para implementar reformas neoliberales. Este ensayo se propone analizar detenidamente estos eventos a través de la lente de la psicología social, explorando la interacción entre el trauma colectivo, la conformidad social, la pérdida de la identidad comunitaria y la emergencia de la resistencia. Se discutirá cómo estos fenómenos no solo reflejan la manipulación de las masas en momentos de vulnerabilidad, sino también cómo dicha manipulación puede ser contestada y resistida.


  1. Conformidad y Obediencia en el Marco del Shock


La aplicación de la doctrina del shock se basa en la premisa de que, bajo condiciones extremas de crisis o trauma, las poblaciones son más propensas a aceptar políticas que de otro modo rechazarían. Klein documenta numerosos ejemplos donde esto ha sido evidente, desde el golpe de Estado en Chile en 1973 hasta la invasión de Irak en 2003. La psicología social ofrece una rica comprensión de este fenómeno a través de teorías de conformidad y obediencia, como los experimentos de Stanley Milgram, que demostraron la disposición de los individuos a seguir órdenes autoritarias contra su ética personal bajo la presión de la autoridad (Milgram, 1963). La crisis amplifica este efecto, socavando la capacidad crítica y fomentando una aceptación pasiva de "soluciones" autoritarias.


  1. Privatización y Pérdida de la Identidad Colectiva


La rápida privatización de recursos públicos y servicios durante períodos de shock no solo tiene implicaciones económicas, sino también psicosociales profundas. La transferencia de bienes comunes a manos privadas se percibe no solo como una pérdida económica, sino como una erosión de la identidad colectiva y un debilitamiento de los lazos comunitarios (Polanyi, 1944). Desde la perspectiva de la teoría de la identidad social (Tajfel & Turner, 1979), estos actos pueden ser vistos como ataques directos a la identidad grupal, provocando una crisis de identidad colectiva donde los individuos sienten una desconexión de su comunidad y sus valores compartidos.


  1. El Rol de la Desregulación Emocional en la Aceptación de la Doctrina del Shock


La desregulación emocional, provocada por el trauma colectivo de las crisis, juega un papel crucial en la eficacia de la doctrina del shock. La incapacidad para procesar emociones complejas o traumáticas puede llevar a una aceptación pasiva de soluciones que prometen estabilidad o alivio rápido, sin importar sus consecuencias a largo plazo (Gross, 1998). Este estado de vulnerabilidad emocional es explotado para implementar reformas que profundizan la desigualdad y desmantelan las redes de seguridad social, con efectos devastadores en la cohesión social y el bienestar individual.


  1. Resistencia Colectiva y Reconfiguración del Poder


Frente a la aparente inevitabilidad de la doctrina del shock, Klein resalta la importancia y eficacia de la resistencia colectiva. Los movimientos sociales y las protestas surgen como respuestas directas a la imposición de políticas neoliberales, evidenciando no solo un rechazo a estas políticas sino también una reafirmación de la identidad colectiva y un reclamo por la autonomía y la dignidad. La psicología social sugiere que la percepción de eficacia colectiva, esencial para la movilización de la resistencia, se fortalece en contextos de solidaridad y apoyo mutuo (Bandura, 1997).


  1. Conclusión


La obra de Naomi Klein, "La Doctrina del Shock", ilumina las complejas dinámicas entre poder, trauma y resistencia. A través de la lente de la psicología social, podemos entender mejor cómo las crisis son manipuladas para forjar sociedades que privilegian el interés de unos pocos sobre el bienestar de muchos. Sin embargo, este análisis también revela la capacidad inherente de resistencia y reconfiguración social frente a la adversidad. Reconocer estos patrones no solo es crucial para la comprensión crítica de las políticas neoliberales y sus efectos, sino también para fomentar la resiliencia y la solidaridad en tiempos de crisis.


  1. Referencias Bibliográficas


Bandura, A. (1997). Autoeficacia: El ejercicio del control. W.H. Freeman.

Gross, J. J. (1998). El campo emergente de la regulación emocional: Una revisión integradora. Revisión de Psicología General, 2(3), 271-299.

Milgram, S. (1963). Estudio del comportamiento de obediencia. Revista de Psicología Anormal y Social, 67(4), 371-378.

Polanyi, K. (1944). La Gran Transformación: Los Orígenes Políticos y Económicos de Nuestro Tiempo. Beacon Press.

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). Una teoría integradora del conflicto entre grupos. En W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), La Psicología Social de las Relaciones Intergrupales (pp. 33-47). Brooks/Cole.


viernes, 29 de marzo de 2024

"Patas arriba: La escuela del mundo al revés" desde la Psicología Social

 


1. La crítica al sistema económico y social


1.1. Desigualdad y explotación


En "Patas arriba: La escuela del mundo al revés", Eduardo Galeano expone la desigualdad y la explotación como pilares fundamentales del sistema económico y social imperante. La desigualdad en la distribución de recursos y oportunidades se convierte en una fuente de injusticia y alienación para los individuos marginados por el sistema. Este fenómeno no solo tiene implicaciones socioeconómicas, sino también psicológicas.


La teoría de la desigualdad psicosocial de Wilkinson y Pickett (2009) sugiere que las sociedades más desiguales tienden a presentar mayores niveles de estrés, ansiedad y problemas de salud mental debido a la falta de cohesión social y la sensación de injusticia. Esta falta de equidad conduce a la alienación y a una pérdida de identidad para aquellos que son oprimidos por el sistema.


1.2. Alienación y pérdida de identidad


La alienación resultante de la desigualdad económica puede ser devastadora para la psique individual y colectiva. Un estudio realizado por Branco et al. (2017) encontró que la percepción de desigualdad social está asociada con mayores niveles de depresión y ansiedad en la población. Además, las personas marginadas por el sistema pueden experimentar una pérdida de identidad, sintiéndose invisibles o sin voz en la sociedad (Fiske et al., 2002).

Esta alienación y pérdida de identidad no solo afectan el bienestar psicológico de los individuos, sino que también socavan la cohesión social y la solidaridad dentro de la comunidad. La falta de conexión y pertenencia puede llevar a un aumento de la fragmentación social y la desconfianza entre los miembros de la sociedad.


1.3. Resistencia y lucha por la justicia social


A pesar de las adversidades, "Patas arriba" también resalta la resistencia y la lucha por la justicia social como elementos esenciales para la transformación. La psicología social nos enseña que la participación en movimientos sociales y la búsqueda de la justicia pueden proporcionar un sentido de propósito y empoderamiento para aquellos que están marginados por el sistema (Haslam et al., 2014).


2. La denuncia de las injusticias históricas


2.1. Colonialismo y opresión


Galeano denuncia las injusticias históricas como el colonialismo y la opresión, destacando cómo estas prácticas continúan afectando a las sociedades contemporáneas. El legado del colonialismo se manifiesta en las relaciones de poder desiguales y la explotación continua de los países colonizados.


2.2. Racismo y discriminación


El racismo y la discriminación son formas de injusticia histórica que persisten hasta el día de hoy. La psicología social ha demostrado que la discriminación racial puede tener efectos perjudiciales en la salud mental y el bienestar de las personas racializadas, generando estrés, ansiedad y una baja autoestima (Williams & Mohammed, 2009).


2.3. Explotación de los recursos naturales


La explotación de los recursos naturales es otra injusticia histórica que Galeano denuncia en su obra. Esta explotación no solo tiene consecuencias ambientales, sino también psicológicas, ya que puede generar sentimientos de impotencia y desesperanza en las comunidades afectadas (Stokols et al., 2003).


2.4. Consecuencias psicológicas de la injusticia


Las injusticias históricas tienen consecuencias psicológicas duraderas en las personas y las comunidades afectadas. El trauma intergeneracional causado por estas injusticias puede persistir a lo largo del tiempo, afectando la salud mental y la cohesión social (Staub, 2001).


3. La reflexión sobre la condición humana


3.1. Vulnerabilidad y fragilidad


En "Patas arriba", Galeano nos invita a reflexionar sobre la vulnerabilidad y la fragilidad inherentes a la condición humana. A través de sus relatos, el autor muestra cómo las personas están expuestas a diferentes formas de sufrimiento y adversidad, ya sea por condiciones socioeconómicas precarias o por la injusticia sistémica. Esta exposición a la vulnerabilidad puede generar sentimientos de miedo e incertidumbre en los individuos, así como una sensación de impotencia ante las fuerzas que están más allá de su control.


La teoría de la vulnerabilidad de Judith Butler (2004) sugiere que la vulnerabilidad es una condición fundamental de la experiencia humana, y que reconocer y abrazar esta vulnerabilidad puede ser una fuente de resistencia y conexión con los demás. En lugar de intentar suprimir o negar nuestra vulnerabilidad, Butler argumenta que debemos abrazarla como parte de nuestra humanidad compartida.


3.2. Solidaridad y empatía


A pesar de la vulnerabilidad y la fragilidad, "Patas arriba" también resalta la solidaridad y la empatía como elementos fundamentales de la condición humana. A lo largo de la obra, Galeano narra historias de resistencia y apoyo mutuo entre los marginados y oprimidos, destacando cómo la solidaridad puede surgir incluso en las circunstancias más difíciles.

La psicología social ha demostrado que la conexión con los demás y el apoyo mutuo son elementos esenciales para el bienestar emocional y psicológico de las personas (Jetten et al., 2017). La solidaridad comunitaria después de desastres naturales, por ejemplo, no solo promueve la recuperación emocional de los individuos, sino que también fortalece los lazos sociales y aumenta la resiliencia de la comunidad en su conjunto.


3.3. Esperanza y resistencia ante la adversidad


En "Patas arriba", Galeano también resalta la importancia de la esperanza y la resistencia ante la adversidad. A pesar de las dificultades y las injusticias, el autor muestra cómo las personas continúan luchando por un mundo mejor, manteniendo viva la esperanza de un cambio positivo.


La psicología positiva nos enseña que la esperanza es un factor crucial para la resiliencia y el bienestar psicológico de las personas (Snyder et al., 2002). La capacidad de mantener la esperanza incluso en tiempos difíciles puede ser una fuente de motivación y fortaleza para enfrentar los desafíos y trabajar por un futuro más justo y equitativo.


4. La importancia de la memoria histórica


4.1. Olvido y manipulación de la historia


En "Patas arriba", Galeano denuncia el olvido y la manipulación de la historia como herramientas de opresión y dominación. El autor muestra cómo los poderes establecidos a menudo distorsionan o suprimen la historia para justificar sus acciones y mantener su posición de privilegio.


La manipulación de la historia no solo distorsiona nuestra comprensión del pasado, sino que también tiene consecuencias graves para el presente y el futuro. La falta de reconocimiento y reparación de las injusticias históricas puede perpetuar el ciclo de opresión y violencia, impidiendo la reconciliación y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.


4.2. Recuperación de la memoria colectiva


Galeano también resalta la importancia de la recuperación de la memoria colectiva en la construcción de identidades y la lucha por la justicia social. A través de la recuperación de historias y experiencias pasadas, las comunidades pueden fortalecer su sentido de identidad y solidaridad, así como obtener una comprensión más profunda de las injusticias que han enfrentado.


4.3. Construcción de identidad a través de la historia


La construcción de identidad a través de la historia es un tema recurrente en "Patas arriba". Galeano muestra cómo las narrativas históricas moldean nuestra comprensión de quiénes somos y de dónde venimos, influyendo en nuestra visión del mundo y nuestra posición dentro de él.


5. Conclusiones


En "Patas arriba", Eduardo Galeano nos ofrece una visión profunda y crítica del mundo en el que vivimos, invitándonos a reflexionar sobre las injusticias sociales, las heridas históricas y la condición humana. Desde la psicología social, podemos comprender cómo estos temas impactan en nuestra percepción de la realidad y en la construcción de nuestras identidades individuales y colectivas.


6. Referencias bibliográficas

  • Branco, A., Coimbra, S., & Gouveia, M. J. (2017). Los determinantes sociales de la salud: Una visión general y llamado a la acción. En S. Coimbra & J. Sampaio (Eds.), Determinantes sociales de la salud: Un enfoque interdisciplinario sobre desigualdad social y bienestar (pp. 89-108). Springer.

  • Butler, J. (2004). Vida precaria: Los poderes del duelo y la violencia. Verso.

  • Fiske, S. T., Gilbert, D. T., & Lindzey, G. (Eds.). (2002). Manual de psicología social (Vol. 2). John Wiley & Sons.

  • Haslam, S. A., Reicher, S. D., & Platow, M. J. (2014). La nueva psicología del liderazgo: Identidad, influencia y poder. Psychology Press.

  • Jetten, J., Reicher, S. D., Haslam, S. A., & Cruwys, T. (2017). Juntos pero separados: La psicología del Covid-19. Sage.

  • Snyder, C. R., Lopez, S. J., Shorey, H. S., Rand, K. L., & Feldman, D. B. (2002). Teoría de la esperanza, medidas y aplicaciones para la psicología escolar. Revista de Psicología Escolar, 17(2), 122-139.

  • Staub, E. (2001). La psicología del bien y del mal: Por qué niños, adultos y grupos ayudan y dañan a otros. Cambridge University Press.

  • Stokols, D., Misra, S., Runnerstrom, M. G., & Hipp, J. A. (2003). Psicología en una era de crisis ecológica: De la angustia personal a la acción colectiva. Psicólogo Estadounidense, 58(4), 242-254.

  • Wilkinson, R. G., & Pickett, K. E. (2009). El nivel de espíritu: Por qué la igualdad es mejor para todos. Penguin UK.

  • Wertsch, J. V. (2002). Voces del recuerdo colectivo. Cambridge University Press.

  • Williams, D. R., & Mohammed, S. A. (2009). Discriminación y disparidades raciales en la salud: Evidencia e investigación necesaria. Revista de Medicina del Comportamiento, 32(1), 20-47.

Deserción escolar en Ecuador por embarazo adolescente

  INVESTIGACIONES Bethesda (2008) añade, que “el embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos, es uno de l...