martes, 9 de julio de 2024

Deserción escolar en Ecuador por embarazo adolescente

 




INVESTIGACIONES


  • Bethesda (2008) añade, que “el embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos, es uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad”, actualmente es considerado un problema de salud pública debido al creciente aumento.

  • De acuerdo con referidos, expresan que las molestias físicas que provoca un embarazo muchas veces impiden a las jóvenes asistir al total de sus clases, sobre todo en los últimos meses de gestación, haciendo aún más difícil lograr un rendimiento óptimo, otras estudiantes en este periodo toma la decisión de adelantar exámenes para lo cual deben realizar varios trámites como autorizaciones, por lo cual, esto sobrelleva un estrés que afecta tanto al embarazo como rendimiento académico (Velasco, 2011).

  • Autores sostienen que la situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja, en ella se acumulan las dificultades como los problemas afectivos, las dificultades personales o familiares, problemas económicos, la inquietud de un futuro incierto, la perturbación por las decisiones que se han de tomar, la falta de afecto de los padres lo cual da a conocer que la mayoría de los casos de embarazos en adolescentes los jóvenes involucrados truncan sus estudios para que puedan trabajar (Charles y Lopera, 2008).


DATOS ESTADISTICOS


  • Según el INEC, en los últimos 10 años hubo un incremento del 78% en partos de adolescentes entre 10 y 14 años, y del 11% en adolescentes entre 15 y 19 años. Aproximadamente el 17% de las adolescentes en Ecuador han sido madres.

  • La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2017 reveló que 6,487 adolescentes abandonaron sus estudios por un embarazo prematuro.

  • En 2015 se registraron 24,794 partos en adolescentes, correspondientes al 23% del total de partos del año en Ecuador. El 7% eran de niñas de 10 a 14 años.

  • En 2017 se registraron 56,298 casos de embarazo adolescente en Ecuador, lo que implicó una inversión estatal de cerca de 60 millones de dólares entre 2013 y 2017.

  • Según datos de 2024, las provincias con mayor número de embarazos adolescentes son Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas, donde se concentra aproximadamente el 40% de los casos a nivel nacional.

  • Un estudio de 2024 realizado en la Unidad Educativa Fiscal Pueblo Nuevo encontró que el 44% de los estudiantes atribuyen el embarazo adolescente a relaciones sexuales prematuras y falta de información sobre anticonceptivos, mientras que el 60% de los docentes creen que los factores socioeconómicos son los principales determinantes.

Pichincha

  • En 2023, se registraron 8,542 casos de embarazo adolescente, representando el 25% del total nacional.

  • El 32% de las estudiantes embarazadas en Pichincha abandonaron sus estudios en 2023.

  • En 2024, la tasa de deserción escolar por embarazo en Pichincha fue del 35%.

Tungurahua

  • En 2022, se identificaron 122 casos de embarazo en estudiantes de enero a junio, un 15% más que en el mismo período de 2021.

  • En 2023, el 28% de las adolescentes embarazadas en Tungurahua dejaron de asistir a clases.

  • Para 2024, la deserción escolar por embarazo en esta provincia alcanzó el 30%.

Chimborazo

  • En 2023, el 20% de las estudiantes embarazadas en Chimborazo desertaron del sistema educativo.

  • En 2024, la tasa de deserción por embarazo en esta provincia fue del 22%.

Cañar

  • En 2023, el 18% de las adolescentes embarazadas en Cañar abandonaron sus estudios.

  • Para 2024, la deserción escolar por embarazo en Cañar llegó al 19%.


En resumen, Pichincha y Tungurahua son las provincias de la Sierra con mayores tasas de deserción escolar por embarazo adolescente, alcanzando el 35% y 30% respectivamente en 2024. Chimborazo y Cañar también muestran cifras preocupantes, con 22% y 19% de deserción en 2024. Estos datos evidencian la necesidad urgente de implementar políticas efectivas de educación sexual y apoyo a las madres adolescentes para evitar que abandonen sus estudios.


ALTERNATIVAS


Prevenir la deserción escolar por embarazo adolescente requiere un abordaje integral que combine educación sexual implementando programas de educación sexual integral en las escuelas, que brinden información científica y oportuna sobre sexualidad, anticoncepción y prevención de embarazos no planificados, acceso a servicios de salud, apoyo a madres jóvenes, trabajo multisectorial y participación comunitaria. Solo así podremos garantizar el derecho a la educación de las adolescentes embarazadas y madres en Ecuador.


Deserción escolar en Ecuador por embarazo adolescente

  INVESTIGACIONES Bethesda (2008) añade, que “el embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos, es uno de l...