sábado, 20 de abril de 2024

Informe de Actividad: Reflexión sobre la Política


Introducción:
En esta actividad, se llevó a cabo una reflexión profunda sobre el papel de la política en la sociedad actual, centrándonos en cómo los políticos a menudo recurren a estrategias de marketing y manipulación emocional para influir en las decisiones de las personas. La actividad incluyó la recopilación y destrucción simbólica de elementos de campañas políticas, seguido de un ritual de "limpieza" con ruda, simbolizando la necesidad de purificar nuestras percepciones sobre la política.

Desarrollo:

  • Recopilación de materiales: Se recolectaron fotos, slogans y canciones de campaña de presidentes de Ecuador. Estos elementos representan las herramientas utilizadas por los políticos para proyectar una imagen favorable y persuadir a los votantes.

  • Quema simbólica: La destrucción de estos elementos mediante una fogata simboliza la necesidad de despojarnos de las manipulaciones y la superficialidad de la política moderna. Al quemarlos, estamos reconociendo la necesidad de deshacernos de las narrativas vacías y las promesas incumplidas.

  • Ritual de limpieza: El uso de la ruda para "limpiarnos" después de la quema representa el deseo de purificar nuestras percepciones sobre la política. Nos invita a reflexionar sobre cómo podemos discernir entre la retórica política y las acciones reales, y cómo podemos protegernos de la manipulación emocional.

Análisis:

  • Marketing político: La actividad puso de relieve cómo los políticos a menudo recurren a estrategias de marketing para ganar seguidores y votos. Los slogans pegajosos, las imágenes cuidadosamente seleccionadas y las promesas grandilocuentes son utilizados para atraer la atención y generar emociones en el electorado.

  • Manipulación emocional: La quema de los elementos de campaña y el ritual de limpieza con ruda nos lleva a reflexionar sobre cómo los políticos manipulan nuestras emociones para influir en nuestras decisiones. Nos recuerda la importancia de ser críticos y analíticos ante las promesas políticas, y de no dejarnos llevar únicamente por las emociones.

  • Responsabilidad política: La actividad nos insta a reflexionar sobre la responsabilidad de los políticos hacia el pueblo. En lugar de enfocarse en estrategias de marketing, los líderes políticos deberían centrarse en abordar los problemas reales de la sociedad y en trabajar por el bien común.

Conclusiones:
Esta actividad nos ha permitido reflexionar sobre la naturaleza de la política y la influencia de las estrategias de marketing en el proceso democrático. Nos recuerda la importancia de ser críticos y analíticos ante las promesas políticas, y de exigir responsabilidad y transparencia a nuestros líderes. Al purificar nuestras percepciones sobre la política, podemos contribuir a un proceso democrático más informado y participativo.







Crítica y Reflexión sobre "La psicología como engaño" de Edgar Barrero Cuellar en el Contexto de la Psicología Latinoamericana




Introducción

En su obra "La psicología como engaño", Edgar Barrero Cuellar proporciona una crítica incisiva sobre la práctica y el desarrollo de la psicología en América Latina, centrándose en particular en el contexto colombiano. Este ensayo se propone examinar de manera detallada los temas principales abordados por Barrero, analizar cómo desafían las concepciones convencionales de la psicología y sugerir una revisión profunda de la disciplina. Además, se evaluará la relevancia de sus propuestas para la formación de psicólogos y la práctica psicológica en la región.


Temas Clave y su Importancia


Barrero identifica la tendencia de la psicología latinoamericana a imitar modelos eurocéntricos, lo que ha llevado a una desconexión con las realidades sociales y políticas locales. Destaca que esta imitación ha llevado a una falta de compromiso con los problemas estructurales del país, como la violencia política y la desigualdad. Por ejemplo, Barrero afirma que "la psicología en Colombia ha sido una psicología colonizada e imitativa de los modelos europeos y norteamericanos de Psicología". Esta observación subraya la importancia de una revisión de la disciplina para que sea relevante para las realidades latinoamericanas y no solo una reproducción de modelos foráneos.


Desafío a las Concepciones Convencionales


El autor desafía la noción convencional de que la psicología debe ser neutral y apolítica, argumentando que la disciplina psicológica tiene un carácter inherentemente político. Propone una revisión completa de la disciplina, que incluya una perspectiva crítica centrada en el contexto latinoamericano y una práctica comprometida con la justicia social y los derechos humanos. Por ejemplo, Barrero sostiene que "la disciplina psicológica tiene un carácter inherentemente político", lo que desafía la concepción convencional de la psicología como una disciplina desvinculada de la realidad social y política.


Relevancia para la Formación y Práctica Psicológica


Las propuestas de Barrero tienen importantes implicaciones para la formación de psicólogos y la práctica psicológica en América Latina. Sugiere una educación que promueva la sensibilidad cultural y la conciencia social, así como una práctica basada en principios éticos y políticos. Esto es relevante para abordar los problemas estructurales de la región y promover una psicología que contribuya a la transformación social. Por ejemplo, Barrero propone una "educación que promueva la sensibilidad cultural y la conciencia social", destacando la importancia de una formación que trascienda los modelos eurocéntricos y tenga en cuenta las realidades latinoamericanas.


Examen Crítico


A pesar de la relevancia de sus críticas, algunas de las propuestas de Barrero podrían ser objeto de crítica. Por ejemplo, su énfasis en la política sobre la objetividad científica podría ser considerado problemático por algunos académicos. Además, su limitada discusión sobre la diversidad de enfoques dentro de la psicología latinoamericana podría ser una debilidad. Sin embargo, sus propuestas son un paso importante hacia una psicología más relevante y comprometida en la región.


Perspectiva Personal


Estoy de acuerdo con las críticas de Barrero sobre la psicología eurocéntrica y su llamado a una psicología más comprometida con las realidades latinoamericanas. Creo que sus propuestas son fundamentales para la construcción de una psicología que contribuya efectivamente a la transformación social en la región. Sin embargo, es importante tener en cuenta la diversidad de enfoques dentro de la psicología latinoamericana y buscar un equilibrio entre la política y la objetividad científica en la práctica psicológica.


Conclusiones


En conclusión, "La psicología como engaño" de Edgar Barrero Cuellar ofrece una crítica valiosa y provocativa sobre el estado de la psicología en América Latina. Sus propuestas son relevantes para la formación y la práctica psicológica en la región, y su llamado a una psicología más comprometida con las realidades latinoamericanas es fundamental para la construcción de una disciplina que contribuya efectivamente a la transformación social. Es importante considerar sus críticas de manera crítica y reflexiva, buscando un equilibrio entre la política y la objetividad científica en la práctica psicológica en América Latina.


Referencias


Barrero Cuellar, E. (2017). La psicología como engaño. Fondo Editorial Cátedra Libre.


domingo, 14 de abril de 2024

Presidentes del Ecuador y sus lemas de campaña

 



Presidentes del Ecuador


Presidente

Eslogan o lema

Canción

Sentimiento

Jaime Roldos

“La fuerza del cambio”

No se encontró

Buscaba evocar una sensación de renovación y esperanza en el pueblo ecuatoriano.

Osvaldo Hurtado Larrea

“Por un Ecuador Joven”

No se encontró

Buscaba generar un sentido de optimismo, renovación y progreso en la población ecuatoriana.

León Febres Cordero

“Pan, techo y empleo”

https://youtu.be/9wuWlZarfcA?si=cEJaNOz4qjwRIb3b

Determinación, optimismo y la superación de desafíos. 

Rodrigo Borja Cevallos

“Ahora le toca al pueblo”

No se encontró

Buscaba generar un sentido de empoderamiento y participación ciudadana en la población ecuatoriana.

Sixto Durán-Ballén 

"El poder de la experiencia"

Triunfal bilirubina: https://www.youtube.com/watch?v=eIlX-V8B1y8 

Emoción, felicidad, celebración y orgullo nacional. 

Abdalá Bucaram Ortíz

“Que nos roben todo menos la esperanza”

https://www.youtube.com/watch?v=qr8WQ9FuW0k 

Al principio genera nostalgia, después entusiasmo y patriotismo.  

Rosalía Arteaga

-


-

-

Fabián Alarcón

"Por la Paz, el Trabajo y la Justicia Social"

No se encontró 

Buscaba evocar un sentido de estabilidad, prosperidad y equidad en la población ecuatoriana.

Jamil Mahuad

"Se lo qué hay que hacer y cómo hacerlo"


https://youtu.be/NUpUCO7gblE?si=J9Q3WgNFeRW1a2kz

Celebración y esperanza.

Gustavo Noboa

"El Ecuador en Buenas Manos"


No se encontró.

Buscaba transmitir un mensaje de confianza y seguridad en la dirección del país bajo su liderazgo.

Lucio Gutierrez

“Con Lucio estábamos mejor”

Lucio presidente: https://www.youtube.com/watch?v=i4DHfuD5KZc

Confianza, esperanza y patriotismo.

Alfredo Palacio

"Una Sola Fuerza"


No se encontró

Buscaba generar un sentimiento de unidad y solidaridad en la población ecuatoriana.

Rafael Correa

"La Revolución Ciudadana"

https://www.youtube.com/watch?v=ODsBzJOk3hU


Felicidad, optimismo y esperanza.

Lenín Moreno

“El país del encuentro"

Corazón gigante: https://www.youtube.com/watch?v=s6a4kGN94BQ 

Esperanza y optimismo.

Guillermo Lasso

“Otro Ecuador es posible"

https://youtu.be/SnDl9x3eE-g?si=c-JEArlYMhksVpcb

Esperanza y celebración. 

Daniel Noboa

“Por un nuevo Ecuador”

https://www.facebook.com/DanielNoboaOk/videos/llega-la-esperanza-que-todos-queremos-y-necesitamosecuadoradelante-/1313951886211898/ 

Busca transmitir un mensaje de optimismo, unidad, renovación y esperanza.


sábado, 13 de abril de 2024

"Explorando la Feminidad y la Lucha por la Igualdad: Un Análisis de 'Los Monólogos de la Vagina' de Eve Ensler"




"Los monólogos de la vagina" es una obra teatral escrita por Eve Ensler en 1996. Esta obra es una colección de monólogos basados en entrevistas que Ensler realizó a mujeres de diferentes edades, razas y orientaciones sexuales sobre sus experiencias con la sexualidad, el cuerpo femenino, la violencia de género y otros temas relacionados con la feminidad.

La obra se ha convertido en un fenómeno global y ha sido representada en diversos países y traducida a más de 48 idiomas. Ha sido elogiada por su franqueza, humor y capacidad para abordar temas tabúes de una manera que invita a la reflexión y la empatía.

Eve Ensler ha utilizado la obra como una herramienta para concienciar sobre la violencia contra las mujeres y para promover el empoderamiento femenino. A través de los monólogos, se exploran temas como la sexualidad, el placer, el dolor, la vergüenza, la menstruación, el parto, la mutilación genital femenina, la violación y otros aspectos de la experiencia femenina.

"Los monólogos de la vagina" han sido representados en una amplia variedad de contextos, desde teatros profesionales hasta eventos comunitarios y universitarios. La obra ha sido elogiada por su capacidad para generar conversaciones importantes sobre el cuerpo, la sexualidad y los derechos de las mujeres.

Por otra parte, es una obra que desafía las convenciones teatrales al abordar temas que suelen ser considerados tabúes o inapropiados para el escenario. Eve Ensler logra crear un espacio seguro y acogedor donde las mujeres pueden compartir sus experiencias más íntimas y dolorosas, rompiendo el silencio que rodea a muchos aspectos de la sexualidad femenina.

Uno de los aspectos más poderosos de la obra es su capacidad para conectar con el público a un nivel emocional. Los monólogos son honestos, crudos y conmovedores, lo que permite que el espectador se identifique con las experiencias de las mujeres representadas en el escenario. A través de estas historias personales, se visibilizan las injusticias y desafíos que enfrentan las mujeres en su vida cotidiana, desde la presión social para cumplir con estándares de belleza poco realistas hasta la violencia de género y la discriminación.

Además, la obra también aborda temas de empoderamiento femenino y solidaridad entre mujeres. A medida que las protagonistas comparten sus historias, se crea un sentido de comunidad y sororidad que trasciende las diferencias individuales. Esto es especialmente poderoso en un contexto donde las mujeres suelen ser silenciadas o marginadas, ya que ofrece una plataforma para que sus voces sean escuchadas y valoradas.

Personalmente, considero que esta obra es necesaria en el panorama cultural contemporáneo. Nos recuerda la importancia de escuchar y respetar las experiencias de las mujeres, así como la urgencia de trabajar juntos para construir un mundo más igualitario y justo para todos. Recomiendo encarecidamente esta obra a cualquier persona interesada en explorar temas de género y sexualidad desde una perspectiva honesta y valiente.

Deserción escolar en Ecuador por embarazo adolescente

  INVESTIGACIONES Bethesda (2008) añade, que “el embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos, es uno de l...